
Si bien la ICH ha publicado recomendaciones para la validación de los métodos analíticos utilizados en la evaluación de la calidad de medicamentos y principios activos (ICH Q2) durante más de 25 años, no fue hasta hace poco (2022-2023) que obtuvimos una guía armonizada que comprende la validación y el análisis de medicamentos y analitos en matrices biológicas.
Estas matrices, a diferencia de las que encontramos en medicamentos o productos farmacéuticos terminados, presentan una complejidad muy alta y una variabilidad individual o interindividual extraordinaria. Por ello, la ICH M10 constituye un esfuerzo de armonización muy importante, ya adoptado e implementado por la FDA y la EMA, y está en proceso de implementación por otras organizaciones y administraciones reguladoras.
Teniendo esto en cuenta, nuestros departamentos de Bioanálisis, trabajando en conjunto con nuestra Unidad de Garantía de Calidad, han resumido y sintetizado los principales puntos clave y las diferencias con las antiguas directrices que tienen mayor impacto en los estudios bioanalíticos.
Introducción y alcance
La ICH M10 describe la validación del método bioanalítico que se espera respalde las decisiones regulatorias y, para ello, tiene un alcance específico al que se aplican estas directrices. Estos estudios son:
- Estudios toxicocinéticos (TK) no clínicos y estudios farmacocinéticos (PK) realizados como subrogados de estudios clínicos
- Todas las fases de ensayos clínicos en presentaciones regulatorias (incluidos estudios comparativos de biodisponibilidad/bioequivalencia (BA/BE)).
- En general, los estudios sujetos a BPL o BPC
Los biomarcadores quedan fuera del alcance, a menos que sean el criterio de valoración principal del estudio. Las matrices biológicas incluyen sangre, suero, plasma y otros fluidos o tejidos corporales.
Principios generales
Desarrollo de métodos
En cuanto al desarrollo de métodos, la nueva ICH M10 incorpora la mayor parte de las directrices anteriores de la FDA. El desarrollo de métodos debe definir el diseño, las condiciones de operación, las limitaciones y la idoneidad del método para su propósito previsto, así como garantizar que esté listo para la validación.
Validación completa
La ICH M10 amplía aún más las guías anteriores de la EMA y la FDA sobre cuándo se necesita una validación completa de un método bioanalítico .
Ensayos de cromatografía
Validación
La ICH M10 proporciona detalles y directrices adicionales para cada elemento de la validación de métodos de ensayos cromatográficos, y amplía e incluso crea nuevos capítulos para algunos de ellos en la nueva guía. Nuestro equipo ha resumido los aspectos clave y las diferencias con las directrices anteriores de la EMA/FDA:
- La selectividad se ha separado de la especificidad en el nuevo ICH M10
- Efecto de la matriz (EM): En relación con el efecto de la matriz, la ICH M10 proporciona una guía más precisa que las anteriores EMA y FDA, y recomienda la determinación de la exactitud y precisión para cada fuente/lote de matriz individual evaluado.
- En cuanto a A&P, la ICH M10 amplía la base de la EMA y la FDA y combina algunas de sus recomendaciones. La más importante es que las curvas de calibración para estas evaluaciones deben prepararse utilizando estándares de calibración recién enriquecidos en al menos una ejecución. Si no se utilizan estándares de calibración recién enriquecidos en las demás ejecuciones, debe demostrarse la estabilidad de los estándares de calibración congelados.
- Estabilidad: ICH M10 amplía lo que teníamos en las directrices anteriores de EMA/FDA y especifica recomendaciones para la estabilidad del analito en matrices biológicas, en muestras procesadas y en soluciones madre y de trabajo.
Análisis de muestras de estudio
La norma ICH M10 establece que el análisis de las muestras de estudio puede realizarse una vez finalizada la validación (momento en el que los datos se envían a una autoridad reguladora), pero se entiende que algunos parámetros podrían completarse posteriormente. La norma ICH M10 se mantiene prácticamente igual en cuanto a parámetros y procedimientos, con cambios menores y algunas adiciones.
Ensayos de unión de ligandos
Reactivos clave
Nuestro equipo ha resumido las partes clave y las diferencias con las pautas anteriores de la EMA/FDA con respecto a los reactivos clave para los ensayos de unión de ligandos:
- Patrón de referencia: Al igual que en la EMA/FDA, la ICH M10 no requiere patrones primarios. Se mantiene la misma información y recomendaciones que en las directrices anteriores sobre la caducidad del CoA y del patrón de referencia, el uso del mismo lote para la curva de calibración y los cambios de lote.
- Reactivos críticos: Las recomendaciones se basan en EMA/FDA, pero es importante tener en cuenta que las pruebas de estabilidad de estos reactivos críticos deben basarse en el desempeño en el ensayo bioanalítico y en la guía general para las condiciones de almacenamiento de reactivos y pueden extenderse más allá de la fecha de vencimiento del proveedor.
Validación
- Especificidad: ICH M10 mantiene las mismas recomendaciones que EMA/FDA respecto al procedimiento y criterios de aceptación de especificidad, pero señala que si existe reactividad cruzada se debe evaluar el impacto.
- Selectividad: La norma ICH M10 establece que la matriz puede contener componentes inespecíficos que podrían interferir con el analito de interés. Algunas de las recomendaciones ampliadas del pasado son la selectividad en el extremo inferior del ensayo, los niveles de adición y el número mínimo de pacientes en el caso de poblaciones relevantes. Se aplican los mismos criterios de aceptación.
- Curva y rango de calibración: En cuanto a la curva y el rango de calibración, la norma ICH M10 se mantiene prácticamente igual que las guías anteriores, pero también indica que debe prepararse preferiblemente con estándares de calibración recién mezclados. Los mismos criterios de aceptación, salvo por pequeñas modificaciones.
- Exactitud y precisión: La principal diferencia en estos parámetros radica en que en la ICH M10 se recomienda preparar los controles de calidad (CC) mediante la adición de la matriz y almacenarlos en las condiciones previstas para las muestras de estudio. También se añade un nuevo nivel de concentración para la preparación de CC (media, alrededor de la media geométrica) y se recomienda evaluar la exactitud y la precisión utilizando las mismas series y datos. Los criterios de aceptación se basan en los de la EMA y la FDA.
- Linealidad de la dilución y efecto gancho: Se encuentran las mismas recomendaciones que en la EMA/FDA (armonización de ambas), con pequeñas modificaciones. En cuanto a los criterios de aceptación, la norma ICH M10 recomienda que el factor o los factores de dilución aplicados durante el análisis de las muestras de estudio se encuentren dentro del rango de los factores de dilución evaluados durante la validación.
- Estabilidad: La ICH M10 establece que la estabilidad debe abarcar las condiciones de procesamiento y almacenamiento, y que las muestras de estabilidad deben cubrir todo el rango de concentraciones de las muestras de estudio. Para los fármacos biológicos, la nueva directriz añade que es aceptable aplicar un enfoque de horquillado (entre dos temperaturas), y en cuanto al procedimiento y los criterios de aceptación, las recomendaciones son las mismas y armonizadas.
Análisis de muestras de estudio
- Ejecución analítica : la composición de la ejecución y la ubicación de los controles de calidad en la ejecución son las mismas que en EMA/FDA y, al analizar más de una placa, cada placa debe contener un conjunto individual de estándares de calibración y controles de calidad.
Un punto clave de la norma ICH M10 es que los controles de calidad deben cubrir el rango de concentración previsto de la muestra de estudio. También se indica que se permite el análisis de un solo pocillo (tanto de muestras de validación como de estudio).
Respecto a la curva de calibración y los criterios de aceptación, la ICH M10 es una armonización de la EMA y la FDA, y la precisión y exactitud medias generales de los controles de calidad de todas las ejecuciones aceptadas deben calcularse en cada nivel de concentración e informarse en el informe analítico.
- Reanálisis de las muestras de estudio : En cuanto a las razones, los criterios y el número de muestras para el reanálisis, las recomendaciones son las mismas que las de la EMA/FDA. La ICH M10 establece que el análisis de las muestras debe basarse en el mismo número de pocillos por muestra de estudio que en el análisis inicial.
Reanálisis de muestra incurrida (ISR)
Según la ICH M10, la ISR tiene como objetivo verificar la fiabilidad de las concentraciones de analito de la muestra notificadas y debe realizarse en las situaciones especificadas tanto por la EMA como por la FDA, que ahora se combinan y armonizan en la nueva directriz. Los estudios, el número de muestras, la selección de muestras y el cálculo se mantienen sin cambios.
Conclusiones
Como se ve en este texto resumido, ICH M10 presenta un marco armonizado para estudios bioanalíticos que ya está implementado por la FDA y la EMA y se ha convertido en el estándar al analizar medicamentos y analitos en matrices biológicas.
Desde nuestra adaptación a esta nueva directriz, hemos recibido comentarios muy positivos de nuestros clientes sobre esta nueva versión de los protocolos de validación y de análisis de muestras, confirmando la conformidad de nuestros métodos y procedimientos con la ICH M10.
Si necesita más información sobre esta nueva directriz o asistencia con sus proyectos, póngase en contacto con quotes@kymos.com . Con gusto le brindaremos asesoramiento y apoyo detallados.