
El 18 de octubre de 2018, la EMA publicó el Borrador de la Guía sobre Calidad y Equivalencia de Productos Tópicos . El 30 de junio de 2019, finalizará el período de consulta y se espera que entre en vigor a finales de año. La guía establece claramente que las aplicaciones regulatorias basadas en la literatura para demostrar la seguridad y eficacia deben estar respaldadas por datos de equivalencia de la formulación. Al mismo tiempo, proporciona detalles de los modelos in vivo e in vitro que pueden sustituir a los datos clínicos y cuándo son aplicables las bioexenciones. La guía cubre específicamente: prueba de liberación in vitro ( IVRT ), estudios de permeación cutánea in vitro ( IVPT ), muestreo del estrato córneo mediante desprendimiento de cinta y ensayo de vasoconstricción para corticosteroides.
La IVRT no es un modelo del rendimiento in vivo de la formulación, pero puede utilizarse como atributo de calidad para la liberación del lote y la especificación de la vida útil. Su objetivo es evaluar la velocidad y la extensión de la liberación de una sustancia activa en la formulación a través de una membrana. Los parámetros a evaluar son la velocidad de liberación del fármaco, la cantidad acumulada y el tiempo de retardo.
La IVPT utiliza piel humana en estudios discriminatorios para demostrar la equivalencia entre una formulación de prueba y un comparador conocido, lo que podría evitar ensayos clínicos con criterio de valoración de eficacia. Los estudios piloto y pivotales deben realizarse de acuerdo con la norma ICH E8 en cuanto a aleatorización y enmascaramiento.
La IVPT también puede utilizarse para evaluar la falta de absorción en sustancias farmacológicas, cosméticos o biocidas con actividad local que no deberían absorberse por razones de seguridad.
La IVRT y la IVPT se realizan generalmente mediante células de difusión vertical, siendo las más comunes las llamadas células de Franz. El uso de instrumentos automatizados reduce la variabilidad, especialmente al utilizar piel de donantes, y con el software adecuado, proporciona resultados fiables que cumplen con la norma 21 CFR parte 11.
Desde el punto de vista de la calidad, el uso de pruebas in vitro para productos tópicos es una herramienta importante para desarrollar formulaciones consistentes durante su ciclo de vida y se convertirá en un atributo para certificar la calidad y la homogeneidad de los lotes de fabricación. Desde la perspectiva de la equivalencia, abre la puerta al registro de productos genéricos a precios asequibles y tendrá un gran impacto en los próximos años para el acceso al mercado de estos productos.